Entrevista a D. Enrique Sánchez. EXPERTO EN CAMBIO CLIMÁTICO
Otra de las actividades realizadas por los alumnos de PMAR dentro del Proyecto "Paremos el calentamiento del Planeta", ha sido una entrevista a D. Enrique Sánchez.
D. Enrique Sánchez es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense desde 2002. Su Tesis Doctoral está relacionada con la modelización numérica de alta resolución (LES) de nubes de capa límite atmosférica. En 2002 se incorpora al grupo de modelización para el medio ambiente y el clima (MOMAC) de la UCLM, donde desarrolla su investigación desde entonces. Ha participado en los ejercicios de intercomparación entre modelos regionales de clima y los estudios de cambio climático regional más importantes de los últimos años a nivel europeo (proyectos PRUDENCE (2002-2004) y ENSEMBLES (2004-2009)), y también sobre Africa (AMMA (2005-2009)) o Sudamérica (CLARIS-LPB (2008-2012))
También colabora en la aplicación de dichas proyecciones climáticas en modelos de impacto en diferentes áreas, como la agricultura. Ha participado en más de 70 contribuciones a congresos internacionales desde 1997, y ha colaborado en 7 proyectos europeos, siendo colíder de uno de los grupos de trabajo en el proyecto CLARIS-LPB (2008-2012).
Nos parece un referente en el estudio e investigación sobre el cambio climático, por eso nos interesan mucho sus opiniones y su visión sobre este tema de tanta actualidad y que nos afecta a todos.
1. Usted lleva toda la vida formándose en distintos campos. Su especialidad es la Física. Nos gustaría saber qué piensa sobre la preparación y cualidades que debe tener todo buen investigador.
La preparación es importante, pero lo básico para un buen investigador pienso que es la curiosidad, tener inquietud, y dudar un poco de todo, desde un punto de vista razonable. Es decir, creerse lo que otros científicos hicieron antes, claro (las leyes de Newton, la relatividad de Einstein, el ADN…), pero siempre con espíritu crítico. Siempre preguntarse por qué?, o qué pasaría si cambiara esto por esto otro, o, espera que voy a comprobarlo yo mismo, siempre que se pueda, ese tipo de reflexiones y preguntas. Preguntar, siempre preguntar. No pasa nada por no entenderlo, nunca creerse las cosas sin más. También la humildad, el aprender de los que más saben, el saber trabajar en equipo, colaborar unos con otros.
Dependiendo del área de investigación, es importante tener una buena base en matemáticas, en física, en química, en biología, etc.. Puestos a indicar algo, diría que saber un mínimo de inglés. Sin miedo, no hay que tener un nivel C1, pero sí tener una base. Con lo que se estudia en la actualidad, y practicando, debe ser suficiente. El lenguaje de la ciencia es el inglés, eso es indudable.
2. Sabemos que tiene varias líneas de investigación abiertas, como: Análisis de eventos climáticos extremos. Nos puede comentar en qué consiste este trabajo. ¿Tiene que ver con las subidas de temperaturas en los próximos años?
Claro. En relación al cambio climático, los estudios dicen que las temperaturas van a subir, todavía no está claro cuánto (2-3ºC, dependiendo de la estación del año, de la zona del planeta..), pero ese valor es “en media”, es decir, si la media de verano (los 90 días) es ahora en mi pueblo de 32ºC, en 50 años, ese valor será 34ºC. Pero eso querrá decir que habrá días de 38ºC y días de 28ºC, y que la media de los 90 días del verano serán esos 34ºC, no que todos los días sean de 34ºC en el futuro, y de 32ºC en el presente. Ahora bien, qué son los extremos?. Pues, en temperatura, por ejemplo, que haga muchísimo calor un día concreto, o que haga calor durante muchos días seguidos (a esto se le conoce como olas de calor). Ambos son ejemplos de eventos extremos. Si pensamos en precipitación, un evento extremo es que llueva mucho un día, o lo contrario, que se pase muchos días sin llover (una sequía). Los estudios dicen que, en el futuro, muchos de esos tipos de eventos extremos pueden aumentar. En regiones como la nuestra, las olas de calor, o los días seguidos sin llover pueden ser eventos extremos que aumenten respecto a los que ya tenemos en la actualidad. Es complicado de explicar, pero que aumenten los valores medios no significa automáticamente que cambien también los valores extremos, o no en la misma proporción.
3. Otras de sus líneas de trabajo son: Estudio de las proyecciones de cambio climático regional e Impactos del cambio climático en la agricultura. ¿Se podría asegurar, a partir de estos estudios que está cambiando el clima en nuestra región? ¿Qué consecuencias tiene sobre la agricultura, que es uno de los pilares económicos de Castilla La Mancha?
Los estudios que ya se han hecho, y que se siguen haciendo, para afinar y mejorar cada vez más lo que se conoce y lo que todavía no se tiene del todo claro en torno al cambio climático dicen que se puede asegurar que el clima está cambiando en nuestra región, sí. Siempre ha cambiando, pero ahora, por causa del hombre, lo está haciendo de una forma muy concreta, que es calentándose, y previsiblemente, lloviendo algo menos. Las consecuencias sobre la agricultura de ambos efectos son importantes. Las cosechas tendrán que adaptarse, sembrar o recoger antes o después, el rendimiento será distinto, la probable disminución de agua de lluvia obligará adaptar cultivo, o tal vez incluso, a tener que cambiarlos.
4. Horizonte 2020 es un proyecto que se basa en la Investigación e Innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo. ¿Los proyectos con los que ha colaborado usted están incluidos en Horizonte 2020? ¿Nos podría dar información sobre alguno de ellos?
Horizonte2020 es una estrategia de la Unión Europea muy ambiciosa y amplia, que incluye proyectos de investigación muy complejos, y es muy difícil de conseguir acceder a esos proyectos, solo los grupos de investigación más potentes e importantes lo consiguen. Yo pertenezco a un grupo de investigación de la Universidad que ha tenido la suerte de participar en proyectos con grupos europeos durante muchos años. En la actualidad estamos empezando a colaborar en uno, de ese Horizonte 2020, que va a estudiar el efecto del cambio climático en las islas mediterráneas y atlánticas europeas (Canarias, Azores, Madeira), y, en particular, los posibles eventos extremos sobre ellas. Pero en este Horizonte 2020 hay muchísimos proyectos, en muchas áreas de investigación, sería demasiado extenso comentaros sobre muchos de ellos, que no son solo sobre cambio climático, claro.
5. En el proyecto en el que estamos trabajando desde principio de curso: Paremos el calentamiento del Planeta, hemos estado trabajando distintos aspectos. Nos ha sorprendido mucho que en 2050 podemos llegar a un aumento de la temperatura de 2o. Esto tendría graves consecuencias para la Tierra. ¿Usted cree que va a ocurrir esto y en tan poco tiempo?¿Si ocurre qué consecuencias para todos nosotros tendrá?
Parece un proyecto muy interesante, y me parece estupenda la iniciativa. La perspectiva de que en 2050 la temperatura pueda haber aumentado 2ºC en media del planeta no es descabellada, pero se están realizando esfuerzos para que eso no suceda. Pero es posible, si seguimos al ritmo actual. Es posible que finalmente sea algo menor, en torno a 1.5ºC, pero sigue siendo muy grave. Las consecuencias no serán catastróficas, pero si graves. Como os decía antes, las temperaturas más altas todo el año afectarán a la agricultura, a un mayor uso de aire acondicionado, a los animales y plantas de nuestro entorno, a que sucedan más eventos extremos, como decía antes. Puede que los incendios forestales sean más frecuentes al hacer más calor, por ejemplo, hay muchas consecuencias posibles del cambio climático. Que llueva menos afectará a que tengamos más problemas para conseguir agua, para regar, para consumir, para los múltiples usos que tenemos, para que las tablas de Daimiel no se vean afectadas, en fin, para muchas cosas. Si vivieramos en la costa, parece que el nivel del mar va a aumentar, y tendríamos problemas. Si vivimos en montañas donde nieve, cada vez será menos frecuente que esto suceda, y eso tiene muchas consecuencias en ríos, en el agua que se almacena en el subsuelo, etc..
6. ¿Realmente podemos hacer algo para paliar, por ejemplo, el efecto invernadero? Los gobiernos son los que deberían tomar medidas drásticas.
Podemos, y debemos hacer cosas todas. Los gobiernos, por supuesto, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, en los coches, en las industrias, y fomentando el uso de combustibles limpios y energías renovables en vez de quemar petróleo y carbón. Promover y financiar la investigación en energías alternativas y limpias. En nuestra región tenemos mucho sol, por ejemplo, que podemos aprovechar, y viento para producir energía. Y cada uno de nosotros podemos hacer mucho: coger menos el coche, usar el transporte público, pedir a nuestros gobernantes que pongan paneles solares en los edificios, reciclar más y despilfarrar menos recursos, apoyar el consumo moderado y razonable de energía, educar en el uso adecuado de la energía, no poner la calefacción en casa en invierno a tope, o el aire acondicionado helador en verano…, cada uno podemos y debemos hacer muchas cosas.
7. Estamos muy concienciados y preocupados por este tema. Hemos elaborado un logo y un eslogan en el que pedimos: ¡TÚ TAMBIÉN PUEDES AYUDAR! ¡NO DEJES QUE EL PLANETA MUERA! Lo hemos difundido por redes sociales, whats app… ¿Qué le parece este tipo de iniciativas?
Me parece fantástico, y os animo a seguir en ese camino. La concienciación es esencial. Pero también el día a día, las pequeñas cosas, todo suma. Y poco a poco, grano a grano, se hace granero. Cualquier idea es valiosa. Pero, sobre todo, hacerlo cada día, cada momento.
8. Usted también es profesor de la facultad de Ciencias Ambientales de la UCLM. Estamos seguros que tanto sus trabajos como investigador y como profesor le ocupan gran parte de su tiempo. Podría decirnos qué es lo que más le gusta de su labor y si ha tenido que renunciar a algo por él.
Menuda pregunta. Yo reconozco que soy un privilegiado, siempre lo digo. Enseñar a mis alumnos es una labor muy reconfortante y disfruto mucho de ella. Y, a la vez, poder investigar, aprender todos los días, descubrir cosas, entender cómo funciona la naturaleza y responder preguntas, es un placer para mi. Todo eso me resulta maravilloso, y disfruto mucho. Pero eso mismo tiene un peligro, a veces me absorbe tanto, que me olvido de estar más tiempo con mi familia, con mis hijos, con mis amigos, y quizás he renunciado a algo de tiempo para ellos, pero es también cuestión de organizarse bien. Realmente, creo que tengo un trabajo precioso, no puedo quejarme. Por ejemplo, poder ayudaros un poco respondiendo a vuestras preguntas, es un detalle que me resulta también muy placentero y reconfortante como parte de mi trabajo, intentar explicar y ayudar a que aprendáis las cosas que hacemos.
9. Para finalizar queremos saber su opinión de cómo ve el futuro no solo a nivel local si no de todo el planeta. ¿Podemos ser optimistas?.
Podemos y debemos ser optimistas. Siempre. El futuro está en nuestras manos. La raza humana es capaz de lo mejor, si se lo propone. Siempre hay que ser optimista. Hay que saber los peligros y los riesgos, por supuesto, pero los humanos hemos demostrado que podemos hacer cosas maravillosas, cuando queremos, y cuando nos ponemos de acuerdo, y nos esforzamos y trabajamos por ello.
Queremos agradecer a D. Enrique su amabilidad, atención y el habernos dedicado parte de su tiempo. Ha sido muy interesante e instructivo. El estar en contacto con profesionales de este nivel enriquece muchísimo nuestro Proyecto.